Wednesday, 21 December 2016

India multará a las aerolíneas por arrojar excrementos desde el aire

India multará a las aerolíneas por arrojar 

Avion
Image captionLo llaman "hielo azul", excremento congelado mezclado con líquido de inodoro, cayendo desde las alturas.
Un tribunal en India acaba de emitir un fallo inusual.
Las aerolíneas en India enfrentarán una multa de US$736 si sus aviones dejan caer desde el aire excrementos humanos de sus inodoros.
El fallo hace pensar que la práctica es común.
Un demandante alegó que algunos aviones estaban arrojando excrementos en áreas residenciales cerca del aeropuerto en la capital, Nueva Delhi.
El ciudadano, un oficial retirado del ejército, aseguró que las paredes de su casa estaban cubiertas con manchas grandes de excrementos "arrojadas por los aviones cuando volaban en las inmediaciones del aeropuerto".
Los aviones almacenan las heces en tanques especiales.
Normalmente se limpian estos tanques cuando el avión ha aterrizado.
Pero las autoridades internacionales de aviación reconocen que a veces hay escapes que ocurren en pleno vuelo.
La corte india le ordenó a las agencias regulatorias asegurarse que las aerolíneas no vacíen a propósito los tanques cuando están aterrizando o cerca de aeropuertos.

Inspección sorpresa

Baño de aviónImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionNormalmente los excrementos son retirados en tierra.
El Tribunal Nacional Verde de India, una corte ambiental, también estableció que los aviones quedarán sujetos a "inspecciones sorpresa" en tierra, para verificar que no tienen vacíos sus tanques de almacenamiento de heces humanas.
Un piloto experimentado le dijo a la BBC que es raro que los tanques se desocupen a propósito en pleno vuelo excepto "en una emergencia inusual como cuando se vacían los tanques de combustible".
Sin embargo, en ocasiones se producen derrames involuntarios.
Eufemísticamente se conocen como "hielo azul" por el color que tienen los excrementos congelados mezclados con los líquidos de limpieza de los inodoros del avión, cuando caen desde las alturas, según dice el corresponsal de la BBC en el sur de Asia, Justin Rowlatt.

Víctima del hielo azul

India no es el único país donde se reporta esta situación.
Persona limpiando un andén en IndiaImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionEn India y otros países, hay personas que reportan ser víctimas del "hielo azul".
Entre las supuestas víctimas de caída de "hielo azul" que han presentado demandas judiciales, está una pareja en Wiltshire, Reino Unido, y una familia en Pensilvania, Estados Unidos, según indica nuestro corresponsal.
Ambos reportaron experiencias desagradables luego que los desechos congelados, o no tan congelados, cayeran encima de sus viviendas.
Una mujer en el estado de Madhya Pradesh, en India, reportó a comienzos de año que había sufrido lesiones severas en un hombro cuando le cayó lo que se cree era un fragmento de excrementos congelados del tamaño de un balón de fútbol.
"En India se cree que da buena suerte que un pájaro arroje sus excrementos encima tuyo, pero no hay nada afortunado en ser golpeado por otra forma de excremento cayendo del cielo", asegura Justin Rowlatt de la BBC.

Tuesday, 20 December 2016

Lo que Venezuela puede aprender del fiasco de los billetes nuevos en India

Lo que Venezuela puede aprender del fiasco de los billetes nuevos en India

  • 19 diciembre 2016
Rupia de IndiaImage copyrightAFP
Image captionIndia sacó de circulación más de la mitad de sus billetes.
La compleja situación que se vive en Venezuela luego del accidentado retiro de circulación de los billetes de 100 bolívares tiene un antecedente claro y reciente.
Hace poco más de un mes, India anunció que dejaban de tener validez cerca de 20.000 millones de billetes de rupias en varias denominaciones.
Tal como ocurrió con la decisión de las autoridades en Caracas, la medida del gobierno en Nueva Delhi generó turbulenciasen la economía y un amplia rechazo de la población.
La "guerra contra los billetes" en India ha llevado a muchos a concluir que sacar de circulación de la noche a la mañana determinados billetes es una solución drástica cuyos enormes costos ponen en duda sus posibles beneficios.
Pero por el momento el gobierno del presidente Nicolás Maduro en Venezuela insiste en completar una medida parecida.

Un 8 de noviembre

Mientras el resto del planeta centraba su atención en elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el pasado 8 de noviembre los 1.300 millones de ciudadanos de India enfrentaban una sorpresa bien distinta.
Billetes en IndiaImage copyrightAFP
Image captionIndia justificó su decisión como parte de la lucha contra la inflación.
Ese día el primer ministro Narendra Modi salió en televisión para anunciar sin previo aviso que en las siguientes cuatro horas saldrían de circulación los billetes de 500 y 1000 rupias, siendo reemplazados por nuevas denominaciones de papel moneda.
Pese a que los billetes viejos no serían aceptados ya en los comercios, los habitantes de India tendrían hasta el 30 de diciembre para cambiar su moneda en los bancos.
Lo que siguió en India fue una situación caótica que anticipó lo que ha estado ocurriendo en Venezuela escasas semanas después.
Los billetes retirados constituyen cerca de 80% de todo el circulante en India, un país en el que 90% de las transacciones se hacen en efectivo, asegura Soutik Biswas, corresponsal de la BBC en India.
Más de la mitad de la población no tiene una cuenta bancaria y 300 millones de personas no disponen siquiera de un documento de identidad que les permita poder obtener los nuevos billetes en efectivo de las autoridades.
Lo que ha seguido es un proceso traumático para cientos de millones de personas, especialmente los más pobres.
De un momento para otro han visto como sus escasos ahorros quedan a las puertas de no valer nada.
Tienen que enfrentar enormes filas para intentar convertir algo de su efectivo en los nuevos billetes aceptados por el gobierno indio. Y mientras se efectúa la transición a los billetes nuevos, han visto como muchos sectores de la economía se han enfriado por la escasez física de papel moneda.

¿Por qué?

Tanto el gobierno de India como el de Venezuela, han atribuido su decisión de sacar ciertos billetes de circulación a su voluntad de acabar con la corrupción.
Las autoridades indias aseguran que la medida monetaria forzaba a los que detentan dinero en efectivo procedente de actividades ilegales a reportarlo oficialmente o arriesgarse a perderlo todo una vez los billetes viejos dejaran de ser aceptados en los comercios.
Persona con billete y documento de identidad.Image copyrightAFP
Image captionCientos de millones de personas en India no tienen el documento de identidad que necesitan para cambiar los billetes.
En Venezuela la explicación ha sido más compleja.
El gobierno en Caracas ha dicho que su intención al sacar de circulación los billetes de 100 bolívares era desbaratar una conspiración de mafias extranjeras de contrabandistas, que supuestamente estaban acaparando moneda venezolanacomo parte de la guerra económica contra la Revolución Bolivariana.
"Se está viendo como hay una cantidad de dinero en Europa y Asia, y tenemos pruebas de galpones llenos de billetes en países como Suiza, Ucrania, Polonia, España y la República Checa", dijo el lunes pasado el ministro para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol.
"Estas ONG trabajan con mafias organizadas siguiendo lineamientos del Departamento de Estado" de Estados Unidos, explicó el funcionario sin dar pruebas exactas ni datos concretos, según reportó desde Caracas el corresponsal de BBC Mundo, Daniel García Marco.
En las últimas horas, las autoridades han vuelto a hablar de "sabotaje internacional" para explicar la demora en la llegada de los nuevos billetes de distintas denominaciones que reemplazarán a los de 100 bolívares.

Los billetes hacen falta

Los resultados iniciales de la experiencia en India no son del todo alentadores para Venezuela.
Kaushik Basu, quien se desempeñó como economista en jefe del Banco Mundial, asegura que el "daño colateral" de sacar todo ese dinero de circulación probablemente superará a los potenciales beneficios en la lucha contra la corrupción.
Motín en IndiaImage copyrightAFP
Image captionLa situación provocó motines en India.
En opinión del exjefe del Banco Central de India, Raghuram Rajan, "existen alternativas distintas a la desmonetización" ya que"no es tan fácil hacer salir a flote el dinero sucio".
Rajan encuentra más lógico que el gobierno se centre en el uso de la tecnología de la información para rastrear el uso ilícito de dinero por parte de grandes mafias.

Infarto

La drástica decisión de sacar de circulación millones de billetes, ha afectado de manera desproporcionada a los pobres en India, y probablemente lo hará también en Venezuela.
Ambos experimentos prueban que, pese al auge global de la moneda virtual bitcoin, de las transacciones electrónicas y de diversos métodos alternativos de pago, el mundo todavía depende de esa invención tan simple, centenaria y "low-tech" que es el papel moneda.
Moneda indiaImage copyrightAFP
Image captionLos expertos advierten que los costos de la medida superan los beneficios.
En sociedades en las que partes sustanciales de la población no tienen acceso al sistema bancario ni a otros sistemas de intercambio electrónico, los billetes impresos juegan un papel central en el funcionamiento de las actividades más básicas de la gente.
Cambiar millones de billetes casi de un día para otro, como hicieron India y Venezuela, requiere de un esfuerzo logístico enorme.
Cualquier demora o tropiezo genera un verdadero infarto en el funcionamiento de la economía.
Y la economía venezolana, que ya bordeaba la hiperinflación antes de este episodio, parece no necesitar más choques adversos.

Por qué es tan importante que se haya comprobado la predicción de Albert Einstein sobre las ondas gravitacional

Los 2 latinoamericanos y los otros 8 científicos que marcaron la diferencia en 2016


Ilustración cienciaImage copyrightTHINKSTOCK
Image caption¿Alguna vez te has preguntado quiénes son las grandes mentes detrás de los grandes avances?
Este año hemos escuchado hablar de ondas gravitacionales, nos hemos alarmado con el virus del zika y aprendimos del exoplaneta rocoso Proxima b.
Descubrimientos que nos ayudaron a entender más el mundo y el Universo donde vivimos.
Pero, ¿quiénes están detrás de estos grandes hallazgos?
La revista científica Nature hizo un reconocimiento a los 10 científicos que considera que marcaron la pauta este año.

1. La físico argentina que ayudó a atrapar las ondas gravitacionales

Gabriela GonzálezImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionGabriela González
En 2016, científicos demostraron que pueden guardar un secreto durante mucho tiempo. Hacía un año habían detectado las ondas gravitacionales que comprueban, en parte, la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein y lo mantuvieron en secreto hasta febrero.
La física argentina Gabriela González estaba a la cabeza de este monumental descubrimiento (y todavía más grande secreto).
Su trabajo ayudó a liderar a más de 1.000 científicos que se esforzaron en confirmar estas ondulaciones de energía que distorsionan la estructura del tiempo y el espacio.
Como portavoz del Observatorio Avanzado de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales, conocido como LIGO, González fue una persona clave en coordinar el análisis de los datos por grupos de expertos repartidos en todo el mundo.
"González tuvo que hacer uso de sus talentos multidimensionales para tener el papel de guía en este esfuerzo masivo", se lee en la revista Nature.
Quizás el hecho de que a lo largo de toda su carrera González ha hecho "un poco de todo" en LIGO, como ella misma lo cuenta, es lo que la preparó para esta responsabilidad.
2. La médica brasileña que resolvió el "misterio" del zika
BrasilImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionEl zika afectó particularmente a las mujeres embarazadas
Este año, todos escuchamos sobre una desconocida enfermedad que se transmitía con la picadura de un mosquito y que era particularmente peligrosa en las mujeres embarazadas.
Pero a la médica brasileña Celina Maria Turchi Martelli esta afección le venía quitando el sueño desde septiembre de 2015, fecha en que el Ministerio de Salud de su país le pidió que investigara un misterioso aumento en el número de niños que nacían con deformidades en el cerebro, un trastorno conocido como microcefalia.
No tardó mucho en darse cuenta que el caso se trataba de una emergencia nacionalmás tarde regional y mundial.
"Ni siquiera en mis peores sueños como epidemióloga imaginé una epidemia en neonatos de microcefalia", le contó a Nature.
Esta experta fue la primera en ponerse en contacto con especialistas de todo el mundo, que respondieron a su llamado de ayuda.
Un esfuerzo que dio frutos, pues pudieron demostrar los vínculos entre el zika y los casos de microcefalia.
Y los otros ocho científicos escogidos por Nature son...

3. El artesano de la mente

Demis HassabisImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionDemis Hassabis
Para la revista científica, este año el investigador británico Demis Hassabis le demostró al mundo el poder de las técnicas de aprendizaje de las máquinas que él espera un día aplicar para construir una inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) capaz de resolver complejos problemas globales.
Y lo hizo con su programa de computación AlphaGo, que le ganó al campeón mundial del juego de estrategia Go, el surcoreano Lee Se-dol.
"Fue una gran victoria en el campo de la AI y otro de una serie de triunfos para Hassabis", escribe Elizabeth Gibney para Nature.
Gibney se refiere a que este científico de 40 años empezó diseñando innovadores videojuegos en su adolesciencia, empezó su empresa a los 20 años y, tras terminar su doctorado en neurociencias, fundó DeepMind, que Google compraría más tarde por US$650 millones.
En su compañía, investigadores se inspiran en la neurociencia para desarrollar AI.
Hassabis explica que cada nuevo algoritmo aumenta la complejidad, pues aprende de los anteriores.

4. El centinela de los corales

Gran Barrera de CoralImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionCasi toda la Gran Barrera de Coral se vio afectada por El Niño
El biólogo irlandés Terry Hughes, experto en corales y arrecifes, fue quien dio la voz de alarma sobre el blanqueamiento masivo que estaba sufriendo la Gran Barrera de Corales.
En marzo, Nature cuenta que a este científico se le detuvo el corazón cuando, haciendo un vuelo de reconocimiento sobre el mayor arrecife coralino del mundo, vio parches de corales que estaban muriendo.
Hughes, director del Centro de Excelencia para los Estudios de Arrecifes de Coral del Consejo para la Investigación de Australia, le cuenta a la publicación que cuando les mostró las fotos aéreas a sus estudiantes hubo lágrimas.
El blanqueamiento había afectado a casi todo el arrecife. Fue la peor devastación registrada en la Gran Barrera de Corales.
Lo que causó este daño fue el fenómeno climatológico conocido como El Niño, que este año pegó con mucha fuerza.
Algunos corales pueden recuperarse, pero otros no.

5. El químico atmosférico que sentó las bases para un acuerdo climático internacional

Aire acondicionadoImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionPara los aires acondicionado se utilizan hidrofluorocarburos que contribuyen al efecto invernadero
Para Nature, no es común que un químico atmosférico tenga la oportunidad de salvar el mundo. Pero el holandés Guus Velders lo hizo en octubre.
Durante las negociaciones internacionales en Ruanda para eliminar un hidrofluorocarburo, común en los aparatos de aires acondicionado y uno de los causantes del efecto invernadero, Velders mostró sus investigaciones sobre el impacto de demorar las decisiones, lo que ayudó a que se llegara a un acuerdo.
Siendo un experto en emisiones de hidrofluorocarburos reconocido a nivel internacional, sólo él podía convencer a los líderes, según afirman sus colegas.
"Nunca había estado involucrado en un proceso que llevara a un acuerdo sobre cambio climático", confesó muy orgulloso Velders, investigador del Instituto Nacional para la Salud Pública y Medioambiente de Holanda.

6. La "pirata" de la ciencia

Alexandra ElbakyanImage copyrightAPNEET JOLLY/FLICKR/CC BY 2.0
Image captionAlexandra Elbakyan
No fueron pocas las veces que la kazaja desarrolladora de software y neurocientífica Alexandra Elbakyan se habñia sentido frustrada por no tener acceso a los estudios publicados en las revistas científicas de pago.
Así que hace unos años creo una página para leer esos trabajos sin tener que abonar.
Y su iniciativa, tal y como lo cuenta Nature, empezó a tener demanda de otros interesados en la ciencia que, como ella, no tenían dinero para pagar una suscripción.
Este año, su sitio Sci-Hub llegó a su momento cumbre.
Según datos de Elbakyan, ahora ofrece unos 60 millones de ensayos que han sido bajados unas 75 millones de veces.
Es decir, 42 millones de veces más que el año pasado.
No respetar los derechos de autor a gran escala le ha traído a esta joven halagos, críticas y demandaslegales, según Nature.
"Poca gente apoya el hecho de que actuó de forma ilegal, pero muchos ven Sci-Hub como un avance en el movimiento de acceso abierto, que sostiene que los ensayos deberían estar libres para usar y reusar", dice la publicación.

7. El rebelde de la fertilización

John ZhangImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionJohn Zhang
En septiembre de este año el médico estadounidense John Zhang asombró al mundo al anunciar que había puesto en práctica la controvertida técnica de fertilización artificial con el ADN de tres personas para producir a un bebé sano.
Y lo había hecho en México.
La controvertida técnica, que permite a los padres con mutaciones genéticas raras tener bebés sanos, está prohibida en Estados Unidos y acaba de ser legalizada en Reino Unido.
Los expertos afirman que la técnica es el primer paso en una nueva era de la medicina que puede servir para ayudar a otras familias con trastornos genéticos.
Pero advierten que se necesitan pruebas más rigurosas de la "donación mitocondrial", la cual podría degenerar en el desarrollo de "bebés de diseño".

8. El biólogo precoz

Kevin EsveltImage copyrightGETTY IMAGES
Nature define a Kevin Esvelt como un "biólogo precoz" que en menos de un año lanzó su laboratorio del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge y ya es considerado como uno de los pioneros en una técnica controvertida conocida como "genética dirigida".
"Su método aprovecha la edición de genes CRISPR-Cas9 para eludir la evolución, obligando a un gen a propagarse rápidamente a través de una población", explica la revista.
Según los expertos, esta técnica podría usarse para eliminar a los mosquitos transmisores de enfermedades, como el de la malaria, o erradicar especies invasivas.
"Pero también podría desencadenar reacciones ecológicas en cadena no deseadas o utilizarse para crear armas biológicas", advierte Nature.
Esvelt está al tanto de estos beneficios y peligros.
"Al principio sentí júbilo y éxtasis: esto es lo que nos permitirá deshacernos de la malaria", le dijo a Nature. "Y entonces pensé: 'Espera un minuto'".
Así que ahora este experto trabaja para asegurarse de que la ética siempre prevalezca sobre los experimentos.

9. El cazador de planetas

Proxima bImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionPróxima b es un exoplaneta rocoso muy cerca de nuestro sistema solar
"Próxima b", el planeta rocoso más parecido en la Tierra que se encuentra próximo a la estrella más cercana de nuestro Sistema Solar, fue descubierto por el astrónomo español Guillem Anglada-Escudé.
Durante mucho tiempo este científico de la Queen Mary University de Londres había sospechado de las similitudes de este exoplaneta de la estrella Proxima Centauri.
De modo que, según le cuenta a la revista Natureno fue una sorpresa cuando se confirmó que aquel objeto cósmico del tamaño de nuestro planeta era un mundo alienígena.
"Lo logramos", exclamó cuando vio la evidencia.
Y para el resto del mundo, el descubrimiento -según la publicación científica- genera preguntas sobre si existe vida en nuestro patio cósmico y si los astrónomos son capaces de detectarla.

10. La física nuclear transgénero que lucho por un mundo científico más inclusivo

Elena LongImage copyrightELENA LONG / UNH
Este año Elena Long presentó evidencia científica de un estudio que la afectaba personalmente.
Fue una de las arquitectos de el primer estudio de su clase sobre las experiencias de físicos lesbianas, gay, bisexuales, transgénero y cualquier otra inclinación sexual para la American Physical Society (APS).
los resultados fueron reveladores para esta comunidad científica cuando los presentó en marzo pasado.
Más de uno de cada cinco científicos no heterosexuales expresó haber experimentado exclusión, intimidación o acoso en el lugar de trabajo, siendo los tansgénero el grupo con mayor incidencia de discriminación.
Para Long, quien es transgénero, los resultados no fueron una sorpresa.
"Me encataba el trabajo que estaba haciendo, me encantaba mi investigación, pero fue duro", le confiesa a Nature.
Así que fundó el grupo de físicos LGBT y empezó a presionar por más reconocimiento en la APS.
Además, Long ha ganado dos premios este año por sus trabajos como física nuclear.